Adriana González Brun (Paraguay)
Adriana González Brun (Paraguay)
El conjuro (The Spell), 2016 Instalación multimedia que incorpora sonidos y objetos, dimensiones variables. Diseño de sonido: Carlos Freire. Posproducción de video: Arapy Yegros.
Previous
Next
ADRIANA GONZÁLEZ BRUN
Asunción, Paraguay, 1964. Vive y trabaja en Paraguay y Suiza.
El conjuro (The Spell), 2016
Instalación multimedia que incorpora sonidos y objetos, dimensiones variables. Diseño de sonido: Carlos Freire. Posproducción de video: Arapy Yegros.
El proyecto de Adriana González Brun para la Bienal de Cuenca expresa su interés por explorar el tema de la ausencia/desaparición relacionado al sonido –específicamente, cómo los sonidos ecuatorianos ancestrales han desaparecido de la memoria colectiva–. De acuerdo a las investigaciones existentes, los silbatos de agua se originaron en lo que hoy se conoce como el Ecuador; los envases más antiguos corresponden a la cultura Chorrera, (1500-500 a. C), cultura que expandió su radio de influencia en muchas otras del Ecuador y América, donde se han encontrado numerosos ejemplos de silbatos de agua. A pesar de que podemos escuchar el sonido del silbato con un simple movimiento del instrumento, estos poderosos sonidos están ausentes de nuestras vidas, ya sea en su forma primigenia o sincretizada en el tiempo. Los expertos no han podido responder a las preguntas respecto a cuándo desaparecieron los sonidos del silbato de agua, a pesar de que otros instrumentos ancestrales se mantienen vivos ya sea en su forma original o adaptada, y todavía los podemos escuchar en las fiestas populares, en ciertos ritos populares, e inclusive como parte del folklore. El proyecto de González Brun busca reintroducir estos sonidos en nuestra memoria colectiva, incorporándolos al conjunto de las impresiones acústicas cotidianas del espacio público (el dispositivo sonoro de la obra se transmitió escuchar en el Parque Calderón), y explorando la relación entre el sonido y el objeto físico.