El artista mexicano Erick Beltrán es el nuevo invitado oficial de la XIV Bienal de Cuenca que visitó la ciudad para hacer un reconocimiento de campo y planificar la realización de su propuesta. El martes 10 de julio, en la sede de la Bienal ofreció un repaso de su trayectoria bajo el título “Métodos de visualización”.
El trabajo de Erick Beltrán (Ciudad de México, 1974) consiste en una constante investigación y reflexión acerca de los mecanismos de estructuración de los sistemas de pensamiento, específicamente de la relación de poder que existe entre el proceso de edición y las construcciones de los discursos.
A partir de diagramas, recopilación de información, archivos, inserciones en medios de comunicación, se acerca a la manera en que se definen, valúan, ordenan, clasifican, seleccionan, reproducen y distribuyen las imágenes para crear discursos políticos, económicos y culturales en la sociedad contemporánea. Así mismo se enfoca en cómo la figura de la edición define nuestro mundo y las relaciones de fuerzas entre diversos grupos de personas. Por medio de un proceso de producción orgánico y cambiante Beltrán vuelca sus cuestionamientos en la creación, por un lado, de sistemas que intentan catalogar un universo determinado, y por otro, de colecciones de elementos aparentemente aleatorios unidos por factores en común.
Beltrán estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Su trabajo forma parte de Colección Jumex (México); Museo Nacional Reina Sofía (España); Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA); Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León (MUSAC); Biblioteque Nationale de France; Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC, Ciudad de México); Contemporary Art Center (Osaka, Japón). Se ha presentado en el Stedelijk Museum voor Actuele Kunst Gent (SMAK, Bélgica); en el Stedelijk Museum Bureau (Ámsterdam); en la Bienal de Lyon y en Le Plateau (París), entre otros. Ha expuesto individualmente en Kadist Art Foundation (San Francisco, 2015); en el Museo Rufino Tamayo (Ciudad de México, 2014); en la Galería Luisa Strina (Sao Paulo, (2013); en el Centre d’Art Comtemporain Synagogue du Delme (Francia, 2012); en el Troppen Museum (Ámsterdam, 2011); en la Galería Labor (Ciudad de México, 2011); en el Centro Cultural Montehermoso (Vitoria-Gasteiz, 2011). Hace varios años, el artista vive y trabaja en Barcelona.