El jueves 16 de agosto José Luis Macas ofreció un repaso de su trayectoria bajo el título “Paisajes culturales desde los Andes”, una revisión de seis proyectos donde se conjugan las estrategias propias del artes contemporáneo y ciertas prácticas culturales del legado andino.
Nacido en Quito, en 1983, Macas es artista visual, profesor e investigador en la Carrera de Artes Visuales de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE). Tiene una maestría en arte en el espacio público y multimedia de la Academia Real de Bellas Artes de Bruselas. Es miembro del colectivo de performance sonoro 0°1533, colaborador del colectivo de artistas kichwas Sumakruray y coordinador de Chawpi, espacio sociocultural y laboratorio de creación en Quito. Ha expuesto su trabajo en Ecuador, Perú, Colombia, Bolivia, Argentina, Francia, Estados Unidos, España, Italia, Bélgica y Alemania.
El viernes 17 de agosto fue el turno de José Luis Falconi, quien presentó la charla “Lugares comunes: (discretas) irrealidades de lo real”, donde reflexionó sobre del legado del controversial artista guatemalteco Aníbal López (1964 -2014), cuyas obras interpelan la difícil realidad de ciertos sectores de América Latina pero que, al mismo tiempo, refuerzan el sentido de “irrealidad” de la vida cotidiana en la región.
José Luis Falconi (Lima, 1973), es profesor en el Departamento de Historia del Arte y Arquitectura de la Universidad de Brandeis desde 2015. Entre 2010 y 2017 fue miembro del Departamento de Historia del Arte y Arquitectura de la Universidad de Harvard, donde recibió su doctorado en Lenguas Románicas y Literaturas. Sus últimas publicaciones académicas incluyen “Retratos de un país invisible: Las fotografías de Jorge Mario Múnera” (2010); “Una pluralidad singular: Las obras de Darío Escobar” (2013), “La gran estafa: Las obras de Santiago Montoya” (2014), y “Ad Usum / To Be Used: The Works of Pedro Reyes” (Harvard University Press, 2017). Ha sido profesor visitante en la Universidad de Boston, en la Universidad Nacional de Colombia, en la Universidad San Carlos de Guatemala y en la Universidad de Costa Rica. En 2019 será nombrado, una vez más, profesor de Estética en la Universidad de Chile.