El artista Benvenuto Chavajay, invitado oficial de la XIV Bienal de Cuenca, visitó la ciudad para planificar la realización de su obra. En este contexto, el miércoles 29 de agosto, a las 10:00, realizó una acción pública de respaldo a la lucha que ha venido librando la institución por su presupuesto, y las 19:00, en la sede de la entidad, ofreció un repaso de su portafolio bajo el título “El arte no existe en mi idioma Tz´utujil´”.
La acción partió desde la Bienal y se dirigió hasta la Gobernación del Azuay, en una caminata simbólica que evocó un pasaje de la cosmogonía maya.
Chavajay, perteneciente a la etnia Tz´utujil´, nació en San Pedro La Laguna (Sololá, Guatemala, 1978), estudió en la Escuela Nacional de Artes Plásticas Rafael Rodríguez Padilla en Ciudad de Guatemala. Ha sido becado por varias instituciones académicas, entre ellas: la Universidad Nacional de Costa Rica, la Escuela Superior de Arte en Nicaragua y el Bureau of Educational and Cultural Affaires (Proyecto SALPICA, Estados Unidos, 2009). También obtuvo la Beca CIFO de la Fundación Cisneros en Miami, y formó parte de la residencia en la Fundación Cannonball (Miami, 2013). En 2016, propuso la Iniciativa de Ley 42-2016 al Congreso de Guatemala para cambiar el nombre del estadio nacional de fútbol Matero Flores a “Doroteo Guamuch’’.
Entre sus exposiciones personales, se encuentran: “Sangre de mi sangre” (Lago de Atitlán, Guatemala, 2016); “Madre, también nosotros somos historia” (Casa Pensativa, Antigua Guatemala, 2016); “Diamante típico” (galería Pilar, Sao Paulo, Brasil, 2015); “Muxu’x” (Ciudad de la Imaginación, Quetzaltenango, Guatemala, 2015). Ha colaborado en varios encuentros académicos, entre ellos: el International Symposium “On Hommelands and the Stateless as the World Tilts Right” (Atenas, Grecia, 2017); “The Symbolic Repartions” (Harvard University, Boston, Estados Unidos, 2017); “Haceres y hacedores decoloniales” (Bogotá, 2015); “Existo, luego resisto” (Universidad Nacional de Costa Rica, 2015); “Indigeneity Decoloniality@rt” (Duke University, Estados Unidos, 2014); “Desobediencia: resistencia permanente” (Blaffer Art Museum University of Houston, Texas, Estados Unidos, 2014); “Del gesto al pensamiento decolonial” (Simposio Absurdo, Quetzaltenango, Guatemala, 2013); “HEMI” (Los Ángeles, California, 2013) y “Mérida” (Yucatán, México, 2013).
En el 2013 ganó el Premio Internacional de la Fundación de Arte Cisneros Fontanals (CIFO) en Miami. Es responsable del taller Escuela Libre de Arte (CREA) del Ministerio de Cultura y Deporte en Guatemala, integrante del taller “Estudio de Investigación Ciencia y Arte”, dirigido por Roberto Cabrera, y cofundador de la cofradía “NOSOTROS” en su ciudad natal. Su obra forma parte de varias colecciones, como El Museo del Barrio de Nueva York; el Museo de Arte Latinoamericano (MOLAA, Long Beach, Los Ángeles); el Museo de Antioquia (Medellín, Colombia); el Museo de Arte y Diseño Contemporáneo (Costa Rica); la Artist Pension Trust Collection (Nueva York); Cisneros Fontanals Art Fundation (CIFO, Miami); Kadist Art Foundation (San Francisco, Estados Unidos); Hugo Quinto y Juan Pablo Lojo (Guatemala).
Ver el registro de la acción aquí.