Bienal inicia con procesión

22 de Septiembre de 2018

El sábado 22 de septiembre, desde las 10:00, el artista José Luis Macas (Quito, 1983), invitado oficial de la XIV Bienal de Cuenca, junto a un grupo de voluntarios llevó a cabo una “procesión/acción en minga”, siguiendo el alineamiento del cerro Guagualzhumi y del Cajas. Con este evento Macas que ya en el mes de marzo –como parte de su propuesta– había instalado juegos de vidrios translúcidos en varias fachadas de la ciudad, vuelve a dar el toque de Diana abriendo el ciclo de performances que conforman la próxima edición de la Bienal.

    En palabras del artista: “Se trata de volver sobre el trazado que hace el recorrido del sol durante el equinoccio, pero destacando su relación con el actual tejido urbano de la ciudad de Cuenca. La procesión se realizará mediante un cortejo que toma algunos elementos de la ritualidad festiva andino-ecuatorial, conjugados con agentes y expresiones propias de las artes visuales contemporáneas”. 

    La propuesta estuvo pensada como una autoconvocatoria alrededor de esta festividad con repercusiones de la espiritualidad andina, para reverenciar la geografía, y estimular una experiencia artística colectiva que apunta a generar reflexividad sobre la actualización de conexiones espacio-temporales entre el pasado, el presente, nuestros saberes ancestrales, el cuerpo y el territorio, pero sobre todo, apoyada en la convicción del derecho a la libre ocupación del espacio público sin distinción de origen, creencia, clase o género”. El artista y los organizadores invitaron a sumarse a participar en esta experiencia. 

    El recorrido previsto fue el siguiente: 

    1) 10:00: Salida Cementerio Municipal (calle Rocafuerte); 

    2) 11:15: Plaza de San Blas (lectura de fragmentos de la poesía de César Dávila Andrade); 

    3) 12:10 Parque Calderón (lectura de fragmentos de la poesía de César Dávila Andrade); 

    4) 13:00-15:00 Llegada Plaza San Sebastián (Ritual de la Chakana con la colaboración de tayta Roberto Ochoa, pampamesa y cierre festivo con banda de pueblo).

    El proyecto contó con la colaboración de la Fundación Municipal Bienal de Cuenca, talleristas del Curso de Mediadores para la XIV Bienal, Colectivo Pawana Ñan (Roberto Ochoa, Pablo Galindo, Tue Miranda), Mesa Provincial de Agroecología, Kolectivo La Komuna. Asociación Intercultural de Yachaks AIYAPU PUMAPUNGO, estudiantes de la carrera de Comunicación Social de la Universidad Politécnica Salesiana de Cuenca y Colectivo Yama.


Revisa el registro de la acción aquí.

Mira también

Todos los derechos reservados © 2023 Bienal de Cuenca