XIV Bienal de Cuenca “Estructuras Vivientes. El arte como experiencia plural”

23 de Noviembre de 2018

Inspirado en la obra interactiva Estructuras vivas (1969), de la artista brasileña Lygia Clark (1920-1988), y en otros referentes históricos latinoamericanos, como los eventos públicos del venezolano Diego Barboza (1945-2003), o los performances del poeta y artista peruano Jorge Eduardo Eielson (1924-2006) –cuyas obras serán parte de esta edición–, para Fuenmayor lo importante de estas experiencias es que en ellas “la idea del contacto y la generación de vínculos interpersonales cumple una función preponderante”.

    Para Cristóbal Zapata, Director Ejecutivo del evento, uno de los aspectos más relevantes de la Bienal cuencana y aquello que le ha dado su particular identidad es que el evento incluye la elaboración de 28 proyectos comisionados para el curador, que surgen de un profundo diálogo con la ciudad. Se trata de proyectos que parten de procesos previos de exploración e investigación en Cuenca, “convirtiendo a la urbe en el soporte físico y en el gran tema de esas obras, pues apelan ya sea a su memoria o a su actualidad, al paisaje natural y arquitectónico, o al rico y heterogéneo imaginario con el que convive”.

    Para esta edición, la Bienal de Cuenca ha previsto además una ambiciosa agenda de exhibiciones paralelas: “Imperios de lo plural: una muestra de la Colección Fundación para las Artes Cisneros Fontanals” (CIFO) –una de las mayores colecciones de arte latinoamericano en el mundo– curada por el mismo Jesús Fuenmayor; “Legible / Visible. Entre el fotograma y la página”, curada por las comisarias catalanas Mela Dávila y Maite Muñoz; “El ocaso de la naturaleza: ecosistemas y paisajes en el arte ecuatoriano actual”, curada por las guayaquileñas Ana Rosa Valdez, Gabriela Chérrez, Gabriela Cabrera y Gabriela Fabre; “Proyecto N.A.S.A.(L)”, exposición de artistas ecuatorianos, seleccionados por el ecuatoriano Mauricio Guerrero, la exposición “Llueve afuera” de Pablo Cardoso, curada por Cristóbal Zapata, y la exhibición “Manuela Ribadeneira: sobre la dirección en la que sopla el viento”, comisariada por Rodolfo Kronfle Chambers.


Mira también

Todos los derechos reservados © 2023 Bienal de Cuenca